Residencias Disidentes
Plataforma Línea infinita, se proyecta desde distintas actividades que oscilan desde la mediación y la realización de Residencias Disidentes (y/o microresidencias) de carácter autónomo, individual o colectivo, y que se insertan en contextos que hacen parte de las dinámicas sociales de las ciudades de ubicación. Las residencias Disidentes conforman un espacio de diálogo y fricción de lenguaje escénico a la luz de la apertura del campo, promoviendo la problematización, reinvención y actualización de las gramáticas del campo escénico. La técnica, la teoría, la escritura textual, la participación ciudadana y se moviliza por el interés de artistas de todas las disciplinas, movidos por el interés en el campo escénico y sus expansiones, en los procesos de creación, organizadas por La Plataforma Línea Infinita. Estas dinámicas operan con la colaboración del Programa de Maestría Interdisciplinar de Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional de Colombia con Sede en Bogotá, el Grupo de creación e investigación Pensar Sonido, adscrito al Instituto Taller de Creación, la maestría interdisciplinar de teatro y artes vivas, la Facultad de artes de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Nacional de Colombia, Asociación cultural Nedjma, (Toledo, España), Círculo del arte (Toledo, España) y la Société Pitouch, Chile/Francia, entre otros.
RESIDENCIAS DISIDENTES
Las residencias disidentes, tienen un carácter orgánico, aleatorio y su apuesta se encamina al empoderamiento de los artistas y su participación en la esfera publica.
Sus actividades esenciales contemplan:
-
La presentación del proyecto (individual o colectivo) y sus materiales sensibles: se presentan de manera informal sus aproximaciones, miradas, vínculos.
-
Laboratorio de experimentación e investigación: La realización de las actividades propias al desarrollo, la experimentación y la exploración del proyecto que promueve la mirada sobre el contexto. El trabajo colectivo (en el ámbito publico o privado). Esto implica la creación de espacios posibles de dialogo en los que puedan reconocer se críticamente las diferentes experiencias, ideologías y modos de aproximación, esto implica el tejido de unas relaciones políticas y una delimitación muy realista de las posibilidades de la acción.
-
Socialización del proceso creativo: se construye un escenario de diálogo, interacción y critica, de la que participan otros artistas, docentes y público general. El fin es promover el diálogo critico entre pares.
-
Intervención a la comunidad: (4 horas) paralelo a cada residencia proponemos un espacio de intervención o “devolución” a la comunidad de artes escénicas y los interesados en la creación de la ciudad y el país. Esta devolución tiene diversas modalidades: Laboratorios, workshops, conferencias, eventos de mediación, derivas urbanas y tertulias, son algunas de estas figuras. Se sugiere ofertar un espacio de pensamiento y experimentación abierto para activar preguntas, caminos, posibilidades de creación y fortalecer con ello las dinámicas del campo y sus actores. De acuerdo con la modalidad pertinente se programan distintos espacios de la cuidad, públicos o privados para tal fin. Es posible vincular espacios adscritos a la Facultad de artes de la Universidad Nacional o en espacios vinculados a la plataforma.
Respondiendo a la naturaleza del proyecto en residencia y sus problemáticas, se hace la invitación a un artista, docente o experto que oferta un espacio de
pensamiento y experimentación abierto al público, artistas y no artistas, para activar preguntas, caminos, posibilidades de creación y busca ampliar las dinámicas del proyecto y ponerlo en relación con el contexto, a las estéticas y políticas pertinentes.
5. Socialización del proceso de laboratorio: No se solicitan resultados finales, pero su una presentación del proceso creativo, encuentros, hallazgos, intuiciones otros, a través de figuras como la exposición, la demostración, la presentación, el concierto, la tertulia, las cenas u otros, se participa del alcance del proyecto y su proyección publica.
El objetivo de este momento es entrar en contacto con artistas, redes, espacios, instituciones y/u otros agentes del campo, que puedan proyectar el trabajo del
artista. Los lugares de socialización son seleccionados dentro de las opciones ofertadas por nuestra red de alianzas y seleccionadas de acuerdo con las naturalezas
de los proyectos. El uso de espacios no convencionales es también un interés de este momento.
La plataforma línea infinita, con su línea de acción de residencias disidentes, incentiva la creación en residencia de proyectos escénicos con una apuesta al desdibujamiento convencional del campo escénico, que incluyan nuevas experiencias y que dialoguen con la escena contemporánea y el contexto. La línea de acción de residencias disidentes estimula la interlocución diversa, el dialogo transdisciplinar y la contextualización de los procesos creativos, en los que se incluye a la comunidad local como participes, espectadores o cómplice de la propuesta en proceso y sus extensiones: formación, convivio, diálogos, etc.
PÚBLICO DESTINATARIO
Las actividades de Residencias Disidentes están abiertas al publico en general en concordancia con los propósitos de este espacio.
REDES DE TRABAJO
Construir alianzas locales, nacionales e iberoamericanas, para el fortalecimiento y la ampliación del campo escénico con sus actores y agentes, es uno de nuestros propósitos. No obstante, acogemos el principio de la cooperación y el intercambio como modos de operar y participar en contextos y dinámicas sociales, en las que la producción simbólica tiene mucho que aportar como expresión de las subjetividades y compromiso político
ANTECEDENTES
Residencias Disidentes surge de la necesidad de muchos artistas de presentar, conversar y explorar otros horizontes de creación en sus procesos, en este sentido, residencias disidentes, busca apoyar los procesos de creación en el campo expandido de la escena, procurando la colectivización de la experiencia en sus distintas etapas.
La plataforma cuenta con 4 años de vida pública, pero su cimiente es el Grupo de investigación y creación Pensar sonido (2009), creado por la necesidad de colectivizar experiencias de creación, y avalado por el Instituto Taller de Creación, de la Universidad Nacional. El grupo Pensar Sonido continua sus actividades y cuenta con líneas de investigación y acción, de las que se han producido exposiciones, conferencias, talleres, conciertos, eventos, publicaciones, entre otras. De igual manera, nuestros aliados en España y Chile enmarcan sus actividades potenciando este programa desde su larga experiencia y tradición.
Mi calidad de artista docente, directora del grupo de investigación, creadora de la plataforma y del Laboratorio de creación en la Maestría Interdisciplinar de teatro y artes vivas y la Universidad del Atlántico, en Barranquilla, durante 15 años, me ha permitido construir una red de afectos y aliados en la creación que de modo independiente participan de la escena de la creación contemporánea, ofreciendo una alternativa al lenguaje convencional de la escena. La Maestría interdisciplinar en Teatro y Artes vivas constituye, desde hace una década, el primer programa de posgrado de esta índole en Colombia y Latinoamérica. La Maestría, dirigida a creadores provenientes de cualquier disciplina con experiencia artística profesional, instaura un espacio de experimentación y reflexión inter y transdisciplinar alrededor de las artes vivas, como modalidad de pensamiento y creación, táctica de resistencia y agenciamiento de la ética, la estética y la política.
El objetivo de la residencia disidente es ofrecer un espacio que permita la libertad de investigación del lenguaje, valorando el error y el fracaso, activando nuevas metodologías de creación desde la experimentación, que haga visible el proceso creativo y que aporte al estado del arte, activando la reflexión en contexto.
JUSTIFICACIÓN
Desde la activación del espacio Residencia Disidente, la plataforma Línea Infinita se ha ocupado de generar espacios alternativos para la creación, desde la periferia de sus instituciones, habilitando un espacio de apertura y libertad de los lenguajes escénicos, y sus formas de producción y difusión de las artes escénicas expandidas más allá de los marcos institucionales dominantes en Colombia, México, Cuba y Brasil. Su sostenibilidad esta en el sentido de la colaboración, el intercambio y la oportunidad, como vía opuesta a prácticas de consumo y producción capitalista que restituye el valor de la producción simbólica y el sentido de comunidad.
Estos mecanismos transitan por diferentes formas de creación que permiten la libertad creativa en la experimentación del campo escénico expandido, con una mirada contextual que reconoce la riqueza en la heterogeneidad y la pluralidad de contextos, abren un escenario que permite interrogar las gramáticas y los elementos del campo escénico para abrir posibilidades, ocasionar rupturas e invitar a la innovación de pensamientos y la reactualización del lenguaje y del campo.
Residencia en disidencia, cuenta con varias experiencias que se inscriben en una línea de pensamiento-acción-creación congruente con los proyectos realizados hasta ahora, siguiendo el eje que atraviesa el trabajo del colectivo y cuyos conceptos clave son: proyecto, proceso, investigación - experimentación, intercambio y socialización, y con los que pretendemos aportar al campo desde una mirada periférica o disidente.
FUNDAMENTACIÓN DE LA RESIDENCIA
Residencias Disidentes, reconoce y estimula la participación del artista en las dinámicas sociales en escalas macro y micro, que reconocen las de los contextos. La ciudad, el barrio, la calle, sus periferias, las comunidades y ciudadanías disidentes son el foco de este programa. Acentuamos las performatividades, teatralidades y corporalidades que se desarrollan en estas complejas y diversas estructuras, y que dialogan en contrasentido del teatro, la performance y el cuerpo. En este sentido, buscamos en las prácticas liminales, esas en donde los bordes se deshacen para abastecer desde el sistema de lo vivo, las teatralidades de lo escénico.
Esta búsqueda tiene que ver con una postura ética, política y estética sobre el rol del arte y la creación escénica en las sociedades y el valor de lo que esta fuera del margen.
Es así, como buscamos establecer un diálogo atravesado por la experiencia y saberes que, a la luz del campo escénico expandido, favorecen las relaciones y el intercambio de subjetividades. Sin duda, es una apuesta política, que reconoce la diferencia y la potencia de experiencia como materia, procedimiento y dispositivo para un teatro sin paredes y en expansión.
Así, el proceso creativo del artista se convierte en una agencia de experiencias que fácilmente aportan o complejizan el terreno de la voluntad artística para observar performancías y políticas de situaciones particulares. Es por eso por lo que preferimos términos como el laboratorio de experimentación, el intercambio o devolución de experiencias, la devolución, la mediación y la agencia.
OBJETIVOS
· Residencias Disidentes, tiene como principal objetivo fomentar el intercambio, el fortalecimiento de proyectos artísticos de la escena y la instauración de la
creación como forma de pensamiento y el dialogo entre artistas y ciudadanos del común con reconocimiento de contextos específicos.
· Aportar con un espacio de pensamiento, investigación y creación del campo expandido e las de las artes escénicas, activando la mirada al contexto y la
participación ciudadana.
· Gestar nuevos procesos de investigación-creación en el área del teatro y las artes vivas: problematizar modos, modelos y prácticas en el teatro y las artes vivas.
· Diversificar y fortalecer la creación y la reflexión a través del concepto de residencia artística, basado en la diferencia, la inclusión, el tránsito y la generación de
espacios y redes.
· Habilitar un espacio de experimentación y colaboración que promueva la investigación y producción de obra escénica contemporánea con compromisos éticos,
políticos y estéticos.
· Fortalecer los vínculos entre los artistas, las ciudadanías, el contexto y algunas instituciones independientes a la escena del arte convencional a través de la
construcción de redes,
alianzas colaboraciones y contribuciones del campo.
· Proponer otras metodologías de creación que no necesariamente participen de las lógicas imperantes del campo y que permitan fortalecer prácticas,
intercambios de saberes, experiencias y herramientas de creación para la realización de dispositivos escénicos distanciados del lenguaje más convencional.
· Activar la participación ciudadana en los proceso y prácticas de creación escénicas, procurando su mirada critica y participativa que amplié las fronteras entre
expertos o no, y profesionales y empíricos.
- Suplir la escasa oferta de residencias de investigación y creación en el país sobre los problemas de la teatralidad y de la performatividad en las esferas ética,
estética y política,
contribuyendo al enriquecimiento del panotama iberoamericano.
· Socializar, difundir y evidenciar los procesos creativos en las artes escénicas y sus expansiones.
· Aportar a la formación de públicos y participación ciudadana en los procesos de creación escénica expandida, a través de su participación y procesos de diálogos, que enriquezcan y generen otras calidades y opciones en la escena del país y de Latinoamérica.
· Promover la vinculación entre artistas y otros modelos de relación e inclusión en las artes escénicas que operan al margen de las instituciones dominantes en
otras. ciudades y países de Iberoamérica para compartir, afianzar y estimular una amplia, compleja y diversa paleta de producción en las artes escénicas.
CONVOCATORIA
PROCESO DE SELECCIÓN
Siguiendo los objetivos de las residencias disidentes, se realizará una convocatoria abierta donde participan artistas procedentes de países iberoamericanos preferiblemente. Para la selección de los proyectos en residencia participarán nuestros colaboradores ambos países y algunos invitados a esta tarea, parte de nuestras redes de trabajo. Los proyectos serán evaluados por el comité conformado para tal fin, en el que participan miembros de nuestra plataforma y nuestros aliados, y serán seleccionados según su pertinencia y aporte al campo, teniendo en cuenta además del sentido de las residencias, los siguientes criterios:
1. Calidad del proyecto y su relación con el lugar
2. Viabilidad, solidez y calidad del proyecto
3. Trayectoria artística del participante
4. Calidad del plan de intercambio
5. Calidad en el plan de socialización, es decir, la propuesta de difusión.
BASES DE PARTICIPACIÓN
Las residencias de creación escénica tienen el objetivo de colaborar en el desarrollo de procesos escénicos experimentales e interdisciplinarios aportando infraestructura y apoyo profesional y creativo.
Podrán participar personas con domicilio permanente de algún país iberoamericano.
Toda la documentación deberá ser enviada en un ÚNICO documento PDF de un máximo de 10Mb, en donde se incluya:
-
Datos personales: Nombre, Dirección, Teléfono celular, email
-
Presentación del proyecto artístico, objetivos, motivaciones, etc… Máximo 3 cuartillas
-
Presentación del desarrollo del proceso de trabajo. Máximo 1000 palabras
-
Trayectoria del creador en la que se pueda ver su desarrollo profesional durante los últimos tres años (3 cuartillas máximo)
-
Aquella otra información o soporte que el candidato considere necesaria para la comprensión de su proyecto (imágenes, textos, links…)
-
Enlaces en Internet de trabajos anteriores propios
-
Explicación de otras ayudas, subvenciones o instituciones involucradas en el proyecto (este apartado solo hace falta incluirlo si procede).
Nota: Serán descartadas: obras terminadas, obras que no hayan iniciado su proceso de trabajo, proyectos con requerimientos técnicos que no sean adaptables a las condiciones de los espacios, propuestas que no incluyan documentación relacionada al proceso creativo o que presenten documentación incompleta.
COMPROMISO DE PARTICIPACIÓN
Es requisito indispensable participar en todas las actividades relacionadas a Residencias Disidentes.
Los artistas autorizan que se cite su nombre, así como la reproducción gráfica de su obra para cualquier tipo de difusión o publicación requerida en Colombia y los países de procedencia o implicados.
El proyecto seleccionado deberá desarrollarse en los plazos y presupuesto previsto por la organización de la residencia. Así mismo, los artistas seleccionados se comprometen a hacer un buen uso de las instalaciones y material proporcionado para el desarrollo de la propuesta y a dar crédito respectivo a Iberescena, Asociación cultural Nedjma, Plataforma Línea Infinita, el Grupo de investigación y creación Pensar Sonido y la Universidad Nacional de Colombia con Sede en Bogotá.
FACILIDADES
Residencias Disidentes se compromete con los creadores seleccionados a proporcionar una serie de recursos logísticos y humanos para el óptimo desarrollo del proyecto: alojamiento, transporte local, nacional e internacional, espacio de trabajo y apoyo logístico y técnico en cada uno de los momentos de residencia.
RECEPCIÓN DE PROPUESTAS
El plazo para presentar sus candidaturas de creación en residencia es hasta el 29 de mayo de 2020 hasta las 24:00 (hora Colombia). Una vez finalizado el plazo de presentación de solicitudes no se aceptará ninguna candidatura.
Toda la documentación solicitada ha de ser enviada por correo electrónico a la siguiente dirección: jadiazba@unal.edu.co indicando en el asunto del mensaje: “Residencias Disidentes”
SELECCIÓN
Residencias disidentes, hará la publicación de los resultados en la página web y notificará a cada uno de los seleccionados en un correo electrónico en las fechas correspondientes.
Los resultados serán publicados en las fechas dadas a conocer con antelación a través de la página web oficial y nuestras redes sociales
Una vez comunicados los seleccionados, se formalizará el correspondiente documento donde queden reflejadas las responsabilidades y aportaciones de cada una de las partes, así como el calendario de realización de la propuesta y los recursos necesarios para el correcto desarrollo de esta.
PERFIL DE LOS PARTICIPANTES
Residencias Disidentes invita a participar a artistas mayores de edad (profesionales o empíricos) con experiencia reconocible en el campo de la creación escénica, dispuestos a desarrollar una estancia experimentación, investigación y creación en torno a las gramáticas del lenguaje escénico y con intereses por la práctica interdisciplinar, colaborativa y en contexto. Las disidencias: institucionales, ciudadanas o disciplinares son bienvenidas.
Los artistas deberán tener su domicilio en países iberoamericanos preferiblemente, pero son bienvenidas todas las aplicaciones.
REDES DE APOYO
Construir alianzas locales, nacionales e iberoamericanas, para el fortalecimiento y la ampliación del campo escénico con sus actores y agentes, es uno de nuestros propósitos. Acogemos el principio de la cooperación y el intercambio como modos de operar y participar en contextos y dinámicas sociales, en las que la producción simbólica tiene mucho que aportar como expresión de las subjetividades y compromiso político.
Algunos de nuestros socios son:
Teatro Nedjma, Círculo del arte de Toledo, ESPAÑA
Société Pitouch de Estrasburgo. Teatro Postmoderno. Estrasburgo, Francia / Santiago de Chile/ Chile
Grupo de Investigación y creación Pensar Sonido. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá
Grupo semillero de Investigación La Rabia. Universidad Nacional de Colombia. Maestría Interdisciplinaria de teatro y artes vivas
Instituto Taller de Creación. Facultad de artes. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá
Ministerio de Cultura de Colombia. A través del trámite y la participación en becas, premios o pasantías.
IDARTES. A través del trámite y la participación en becas, premios o pasantías.
HGSI Company. Hidrogeología y servicios de Ingeniería.