Guiados por una ruta sonora, ficcional y poética que íntegra la voz humana, los sonidos de animales vivos y extintos, las resonancias de la tierra y otras sonoridades (IN)audibles, despliego este réquiem contemporáneo, una experiencia inmersiva y sensible de imágenes y sonoridades inéditas.
Ear.th porta un manifiesto inquietante con una narrativa dominada por un imaginario climático atemporal y figuras misteriosas, que hacen parte de este tejido de altos contrastes.
5 composiciones sonoras
3 Laboratorios del paisaje
4 movimientos
Un réquiem: una obra: un manifiesto
2023-2024
Esta página contiene una selección de algunos materiales del archivo y producción de ear.th. Un réquiem. Esta integrado por registros sonoros antropofónicos, biofónicos y geofónicos; archivos históricos, entrevistas, paisajes sonoros, cantos y composiciones sonoras; laboratorios de creación, denominados Laboratorios del Paisaje, fotografías del proceso de creación; escritos, publicaciones producidas, bocetos y otros materiales híbridos recogidos a lo largo de este proceso.
ear.th. Un réquiem, es una instalación sonora inmersiva que explora el encuentro entre arte y naturaleza a través de distintos dispositivos escénicos y una dramaturgia sonora docu-ficcional.
ear.th fusiona la creación sonora y el teatro expandido para sumergir al público en una experiencia sensorial única. Jugando con las palabras “ear” (oído) y “earth” (Tierra), la obra propone un viaje sonoro, ficcional y poético, como manifiesto ecológico al reconocimiento de lo vivo y sus fuerzas.
La obra da voz a la naturaleza muda, transformando su silencio en sonido y resonando en nuestro imaginario colectivo
Jaidy explora la relación entre naturaleza, tecnología y humanidad, demostrando un profundo compromiso con la preservación del mundo natural a través del arte, mientras desafían los límites entre disciplinas creativas y destacan la importancia de la colaboración y el intercambio cultural pluridisciplinar.
La propuesta se afianza desde una perspectiva interdisciplinar y transcultural que recoge preguntas sobre la huella del Antropoceno en la urgencia del planetaria, con una narrativa climática dominada por un imaginario euroamericano, en el que el usufructo de los recursos naturales y las especies ha sido una constante, la pieza propone un espacio de reflexión profunda sobre nuestra relación con los seres vivos del planeta a través del acto de escuchar. El sonido se convierte en un puente entre lo natural y lo humano, entre audibles e (IN)audibles de un performance inmersivo.
ear.th desplaza el escenario tradicional y a los actores que siguen un guion al uso, para optar por la partitura de acción e instalación. El espacio se transforma en un entorno acústico envolvente, donde los sonidos son los actores principales, sonidos naturales captados —como el agua, el viento; sonidos de la fauna y la flora (existente y extinta) y hasta las frecuencias subterráneas— se entrelazan con composiciones sonoras para crear un paisaje teatral in sono[1] que se despliega en todas direcciones. Los espectadores /escuchas inmersos en este ambiente, son invitados a cerrar los ojos y dejarse llevar por las intensidades y envolventes sonoras que habitan el espacio, haciendo de la escucha un acto dinámico. La obra invita a escuchar no solo con los oídos, sino con todo el cuerpo, para provocar en nosotros nuevas formas de entender nuestra conexión con el mundo natural.
Con tecnologías de grabación, recolección de archivos especializados, procesamiento de audio y captura sonidos inaudibles a simple oído, la composición sonora es llevada al centro de la experiencia artística.
El réquiem es la figura de exploración que retomo como misa de difuntos, asociada tradicionalmente a la despedida fúnebre y de carácter religioso, pero que trasciende esta condición para actualizar y metamorfosear sus características, en el mundo de hoy señalado por algunas pensadoras como la era del fonoceno[2].
[1] In sono, es un término de mi autoría con el que me refiero en especial, a la tridimensionalidad del sonoro en el que inevitablemente estamos inmersos, y que ejerce resistencia a la idea ya hoy, tan domesticada de paisaje sonoro y sus relacionamientos. Este término lo defino en el texto La mirada rota, parte de los resultados reflexivos de este proyecto.
[2] Vinciene Despret y Donna Haraway. Habiter en oiseau
Laboratorios del paisaje: Escucha
El actor del extremo
El maestro del tiempo
Evelyn Z. Biecher
El maestro del tiempo y el actor del extremo son dos figuras que han revolucionado las artes escénicas y teatrales contemporáneas, y que han sido las frases recurrentes con las que Evelyn Biecher, directora escénica, dramaturga y actriz, impregnó a los participantes. Su enfoque innovador y arriesgado ha permitido la creación de propuestas y la ampliación de formas de crear y posturas frente a ellas. A través de su trabajo, nos reta a ir más allá de lo conocido y adentrarnos en un universo de posibilidades creativas y emocionales.
Escuela de artes plásticas y visuales. Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Atlántico
Atrapa vientos
Jaime Gómez
"...Recorriendo el Humedal Córdoba exploraremos espacios sonoros entre la naturaleza y el fondo urbano. Utilizando diferentes medios y dispositivos buscaremos crear un archivo de múltiples fuentes: aire, agua y tierra. En el proceso de exploración buscaremos desechos naturales para crear artefactos sonoros que sean activados por el viento, al igual que artefactos silenciadores para buscar formas alternativas de escucha en la naturaleza (como el uso de una concha de mar)”
Corredor ambiental del Humedal de la calle 116 con Avenida Suba, Bogotá
Caminata sonora. La ciudad como escenario, auralidad (aumentada) y experimentación
Jaidy Díaz
"Caminar juntos, habitar la ciudad agitando las horas, viviendo la noche, asistiendo a lugares inesperados para desnormatizar nuestras experiencias, escuchar, imaginar y percibir de otras maneras con experiencias de audio de Realidad Aumentada inmersivas son parte de este proceso..."
Barrio San Martín, participación especial de la Huerta Santa Elena en Bogotá.
Caminar como práctica artística.
Narrativa sonora.
Archivo
Primer Laboratorio del Paisaje: Escucha
El creador del extremo. El maestro del tiempo
Artista invitada Evelyn Biecher
Catálogo del segundo Laboratorio del Paisaje: Escucha
El creador del extremo. El maestro del tiempo. Artista invitada Evelyn Biecher. Diseño y diagramación: Jaime Gómez
Bogotá y Corral de San Luis, Atlántico. Escuela de Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia y en convenio con la Universidad del Atlántico, Barranquilla
Proyecto ganador de la convocatoria Nacional para el Apoyo a la Movilidad Internacional de la Universidad Nacional de Colombia 2022 -2024, Vicedecanatura de Investigación y Extensión. Facultad de Artes
Catálogo del segundo Laboratorio del Paisaje: Escucha
Atrapa vientos. Artista invitado Jaime Gómez. Diseño y diagramación: Jaime Gómez
Corredor ambiental del Humedal de la calle 116 con Avenida Suba, Bogotá
Imágenes del tercer Laboratorio del Paisaje: Escucha
Caminata Sonora. La Ciudad Aural. (Sonido Aumentado). Jaidy A. Díaz B. Barrio San Martín, Bogotá.
Carla Orozco
estudiante, Barranquilla
"El laboratorio me abrió nuevas perspectivas sobre el sonido como materia de creación en el performance, llevándome a explorar gestos más auténticos y significativos en mis procesos".
Alejandro Rodríguez
estudiante, Bogotá
"En el workshop con las maestras Evelyn y Jaidy, realizamos un trabajo intenso de una semana en el que pudimos pude desarrollar habilidades relacionadas al cuerpo y al manejo del tiempo como potencia creadora. Muchas de las cosas que aprendí no las tenía muy presentes antes pero ahora hacen eco en los procesos que estoy desarrollando actualmente en mi trabajo de grado".
Angie Roa
artista performativa
"El laboratorio Atrapa Vientos me llevó a escuchar el paisaje de forma inédita. Integrar la grabación sonora en mi proceso plástico abrió caminos para crear obras que respiran y laten con el entorno."
Juan Manuel Cabrera
estudiante, Bogotá
"Fue un gran espacio de aprendizaje donde nos dejamos soltar y experimentar con la actuación, el performance, el baile y el sonido. Los ejercicios que incitaban a fluir con la música y dejarse ser en el espacio fueron bastante potentes; como jugar a ser animales, aprender a transitar con los ritmos del ruido o abarcar distintas emociones con la palabra. [...] En general un espacio precioso de compartir, aprender y dejarse llevar".
procesos de creación
Desde una perspectiva conceptual, ear.th se posiciona como una meditación sobre la memoria y la temporalidad del paisaje. Los ritmos que emergen en la composición no son lineales ni predecibles; imitan ciclos naturales como los latidos sísmicos de la tierra o el flujo errático de los vientos. Estos ritmos fragmentados invitan a pensar en el tiempo no humano, en una escala temporal que excede la experiencia humana y conecta con lo geológico y lo ancestral.
El tratamiento electroacústico incluye el diálogo entre sonidos acústicos (instrumentos tradicionales como percusiones amplificadas) y sintetizadores. Este gesto híbrido busca desdibujar las fronteras entre lo natural y lo artificial, creando una sonoridad intermedia que habita los márgenes de ambos mundos.
ear.th propone un gesto de escucha profunda, no solo hacia los paisajes exteriores, sino también hacia los paisajes internos del oyente. Se invita a afinar la percepción hacia aquello que vibra en el límite entre lo audible y lo invisible, revelando la conexión íntima entre el sonido, la tierra y los seres vivos.
Los sonidos recolectados son procesados utilizando software de edición como Ableton Live, Audacity y After Effects, para crear composiciones visuales y sonoras que integran tanto los sonidos originales como versiones transformadas de estos y de la imagen. Se busca desarrollar un lenguaje sonoro propio, utilizando técnicas como la espacialización sonora, la síntesis granular y el diseño de paisajes ficcionales sonoros inmersivos.
¿Qué pasa cuando lo que no oyes cobra vida? (IN)audible, un viaje sonoro que desafía tus sentidos.
(IN)audible
Blind Concert /
Concierto a ciegas
Performances sonoro, sonido en vivo y en diferido, objetos, voz y electrónicos.
Audiencia a ciegas.
Duración: 50 minutos