top of page

Guiados por una ruta sonora, ficcional y poética que íntegra la voz humana, los sonidos de animales vivos y extintos, las resonancias de la tierra y otras sonoridades (IN)audibles, despliego este réquiem contemporáneo, una experiencia inmersiva y sensible de imágenes y sonoridades inéditas.

Ear.th porta un manifiesto inquietante con una narrativa dominada por un imaginario climático atemporal y figuras misteriosas, que hacen parte de este tejido de altos contrastes. 

ear.th. un réquiem

5 composiciones sonoras
3 Laboratorios del paisaje
4 movimientos
Un réquiem: una obra: un 
manifiesto

2023-2024

Esta página contiene una selección de algunos materiales del archivo y producción de ear.th. Un réquiem. Esta integrado por registros sonoros antropofónicos, biofónicos y geofónicos; archivos históricos, entrevistas, paisajes sonoros, cantos y composiciones sonoras;  laboratorios de creación, denominados Laboratorios del Paisaje, fotografías del proceso de creación; escritos, publicaciones producidas, bocetos y otros materiales híbridos recogidos a lo largo de este proceso.

 

ear.th. Un réquiem, es una instalación sonora inmersiva que explora el encuentro entre arte y naturaleza a través de distintos dispositivos escénicos y una dramaturgia sonora docu-ficcional.

 

ear.th fusiona la creación sonora y el teatro expandido para sumergir al público en una experiencia sensorial única. Jugando con las palabras “ear” (oído) y “earth” (Tierra), la obra propone un viaje sonoro, ficcional y poético, como manifiesto ecológico al reconocimiento de lo vivo y sus fuerzas. 

La obra da voz a la naturaleza muda, transformando su silencio en sonido y resonando en nuestro imaginario colectivo

Jaidy explora la relación entre naturaleza, tecnología y humanidad, demostrando un profundo compromiso con la preservación del mundo natural a través del arte, mientras desafían los límites entre disciplinas creativas y destacan la importancia de la colaboración y el intercambio cultural pluridisciplinar.

La propuesta se afianza desde una perspectiva interdisciplinar y transcultural que recoge preguntas sobre la huella del Antropoceno en la urgencia del planetaria, con una narrativa climática dominada por un imaginario euroamericano, en el que el usufructo de los recursos naturales y las especies ha sido una constante, la pieza propone un espacio de reflexión profunda sobre nuestra relación con los seres vivos del planeta a través del acto de escuchar. El sonido se convierte en un puente entre lo natural y lo humano, entre audibles e (IN)audibles de un performance inmersivo.

ear.th desplaza el escenario tradicional y a los actores que siguen un guion al uso, para optar por la partitura de acción e instalación. El espacio se transforma en un entorno acústico envolvente, donde los sonidos son los actores principales, sonidos naturales captados  —como el agua, el viento; sonidos de la fauna y la flora (existente y extinta) y hasta las frecuencias subterráneas— se entrelazan con composiciones sonoras para crear un paisaje teatral in sono[1] que se despliega en todas direcciones. Los espectadores /escuchas inmersos en este ambiente, son invitados a cerrar los ojos y dejarse llevar por las intensidades y envolventes sonoras que habitan el espacio, haciendo de la escucha un acto dinámico. La obra invita a escuchar no solo con los oídos, sino con todo el cuerpo, para provocar en nosotros nuevas formas de entender nuestra conexión con el mundo natural.

Con tecnologías de grabación, recolección de archivos especializados, procesamiento de audio y captura sonidos inaudibles a simple oído, la composición sonora es llevada al centro de la experiencia artística.  

 

El réquiem es la figura de exploración que retomo como misa de difuntos, asociada tradicionalmente a la despedida fúnebre y de carácter religioso, pero que trasciende esta condición para actualizar y metamorfosear sus características, en el mundo de hoy señalado por algunas pensadoras como la era del fonoceno[2].

 

[1] In sono, es un término de mi autoría con el que me refiero en especial, a la tridimensionalidad del sonoro en el que inevitablemente estamos inmersos, y que ejerce resistencia a la idea ya hoy, tan domesticada de paisaje sonoro y sus relacionamientos. Este término lo defino en el texto La mirada rota, parte de los resultados reflexivos de este proyecto. 

 

[2] Vinciene Despret y Donna Haraway. Habiter en oiseau

Laboratorios del paisaje: Escucha

01.

El actor del extremo

El maestro del tiempo

Evelyn Z. Biecher

El maestro del tiempo y el actor del extremo son dos figuras que han revolucionado las artes escénicas y teatrales contemporáneas, y que han sido las frases recurrentes con las que Evelyn Biecher, directora escénica, dramaturga  y actriz, impregnó a los participantes. Su enfoque innovador y arriesgado ha permitido la creación de propuestas  y la ampliación de formas de crear y posturas frente a ellas. A través de su trabajo, nos reta a ir más allá de lo conocido y adentrarnos en un universo de posibilidades creativas y emocionales.

Escuela de artes plásticas y visuales. Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Atlántico

02.

Atrapa vientos

Jaime Gómez

"...Recorriendo el Humedal Córdoba exploraremos espacios sonoros entre la naturaleza y el fondo urbano. Utilizando diferentes medios y dispositivos buscaremos crear un archivo de múltiples fuentes: aire, agua y tierra. En el proceso de exploración buscaremos desechos naturales para crear artefactos sonoros que sean activados por el viento, al igual que artefactos silenciadores para buscar formas alternativas de escucha en la naturaleza (como el uso de una concha de mar)”

Corredor ambiental del Humedal de la calle 116 con Avenida Suba, Bogotá

03.

Caminata sonora. La ciudad como escenario, auralidad (aumentada) y experimentación
Jaidy Díaz

"Caminar juntos, habitar la ciudad agitando las horas, viviendo la noche, asistiendo a lugares inesperados para desnormatizar nuestras experiencias, escuchar, imaginar y percibir de otras maneras con experiencias de audio de Realidad Aumentada inmersivas son parte de este proceso..."

 

Barrio San Martín, participación especial de la Huerta Santa Elena en Bogotá.

Caminar como práctica artística.

Narrativa sonora.

Archivo

Primer Laboratorio del Paisaje: Escucha

El creador del extremo. El maestro del tiempo

Artista invitada Evelyn Biecher

Catálogo del segundo Laboratorio del Paisaje: Escucha

El creador del extremo. El maestro del tiempo. Artista invitada Evelyn Biecher. Diseño y diagramación: Jaime Gómez

Bogotá y Corral de San Luis, Atlántico. Escuela de Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia y en convenio con la Universidad del Atlántico, Barranquilla

Proyecto ganador de la convocatoria Nacional para el Apoyo a la Movilidad Internacional de la Universidad Nacional de Colombia 2022 -2024, Vicedecanatura de Investigación y Extensión. Facultad de Artes

Catálogo del segundo Laboratorio del Paisaje: Escucha

Atrapa vientos. Artista invitado Jaime Gómez. Diseño y diagramación: Jaime Gómez

Corredor ambiental del Humedal de la calle 116 con Avenida Suba, Bogotá

Imágenes del tercer Laboratorio del Paisaje: Escucha

Caminata Sonora. La Ciudad Aural. (Sonido Aumentado). Jaidy A. Díaz B. Barrio San Martín, Bogotá.

Captura de Pantalla 2024-12-07 a la(s) 9.53.44 a.m._edited.jpg

Carla Orozco

estudiante, Barranquilla

"El laboratorio me abrió nuevas perspectivas sobre el sonido como materia de creación en el performance, llevándome a explorar gestos más auténticos y significativos en mis procesos".

Alejandro Rodríguez

estudiante, Bogotá

"En el workshop con las maestras Evelyn y Jaidy, realizamos un trabajo intenso de una semana en el que pudimos pude desarrollar habilidades relacionadas al cuerpo y al manejo del tiempo como potencia creadora. Muchas de las cosas que aprendí no las tenía muy presentes antes pero ahora hacen eco en los procesos que estoy desarrollando actualmente en mi trabajo de grado".
20231009_104340_edited_edited.jpg

Angie Roa 

artista performativa

"El laboratorio Atrapa Vientos me llevó a escuchar el paisaje de forma inédita. Integrar la grabación sonora en mi proceso plástico abrió caminos para crear obras que respiran y laten con el entorno."
20230911_163624_edited_edited.jpg

Juan Manuel Cabrera

estudiante, Bogotá

"Fue un gran espacio de aprendizaje donde nos dejamos soltar y experimentar con la actuación, el performance, el baile y el sonido. Los ejercicios que incitaban a fluir con la música y dejarse ser en el espacio fueron bastante potentes; como jugar a ser animales, aprender a transitar con los ritmos del ruido o abarcar distintas emociones con la palabra. [...] En general un espacio precioso de compartir, aprender y dejarse llevar".

procesos de creación

Desde una perspectiva conceptual, ear.th se posiciona como una meditación sobre la memoria y la temporalidad del paisaje. Los ritmos que emergen en la composición no son lineales ni predecibles; imitan ciclos naturales como los latidos sísmicos de la tierra o el flujo errático de los vientos. Estos ritmos fragmentados invitan a pensar en el tiempo no humano, en una escala temporal que excede la experiencia humana y conecta con lo geológico y lo ancestral.

El tratamiento electroacústico incluye el diálogo entre sonidos acústicos (instrumentos tradicionales como percusiones amplificadas) y sintetizadores. Este gesto híbrido busca desdibujar las fronteras entre lo natural y lo artificial, creando una sonoridad intermedia que habita los márgenes de ambos mundos.

ear.th propone un gesto de escucha profunda, no solo hacia los paisajes exteriores, sino también hacia los paisajes internos del oyente. Se invita a afinar la percepción hacia aquello que vibra en el límite entre lo audible y lo invisible, revelando la conexión íntima entre el sonido, la tierra y los seres vivos. 

Los sonidos recolectados son procesados utilizando software de edición como Ableton Live, Audacity y After Effects, para crear composiciones visuales y sonoras que integran tanto los sonidos originales como versiones transformadas de estos y de la imagen. Se busca desarrollar un lenguaje sonoro propio, utilizando técnicas como la espacialización sonora, la síntesis granular y el diseño de paisajes ficcionales sonoros inmersivos.

Composiciones sonoras

Primavera silenciosaJaidy Díaz
00:00 / 03:39
Antes de que los peces caminara por la TierraJaidy Díaz
00:00 / 07:36
EAR. 1Jaidy Díaz
00:00 / 10:00
PIEDRASJaidy Díaz
00:00 / 03:40

Estructura de la obra

Movimiento 1: Introitus Tenebris (Llamado desde la oscuridad)

Movimiento II: Lamento de la materia (Kyrie)

Movimiento III: El caos del fin (Dies Irae)

Unlived Memories

Antes de que caminaran los peces en la tierra

(IN)audible

MANIFESTO

Movimiento IV: El renacer (Agnus Dei)

Movimiento V: Memoria y olvido (de la tierra) (Lux Aeterna)

Captura de Pantalla 2024-11-26 a la(s) 10.29.15 a.m..png
Captura de Pantalla 2024-06-22 a la(s) 7
246597_edited_edited_edited.jpg
tornamesa_edited.jpg
Captura de Pantalla 2024-06-22 a la(s) 7

Saxofón solo

Piedras

manifesto

Texto para voz femenina, saxofón barítono

Duración: 13 minutos

- Extractos-

00:00:18

¿Que hace que uno continue y siga ensayando sostener esto?

00:02:15

Saber salir de allá

en donde estamos tranquilos

para movernos

para transportarnos

para agitarnos

para vivir

00:02:57

¿Cómo  iniciar?

No falta gran cosa para todo caiga

no falta mucho para que todo emerja

porque encontrar bella la vida

es garantía contra la destrucción

porque debemos conocerla y conocernos

00:05:25

La belleza

La perseguimos

Porque no la vemos más

00:06:25

Tendremos que rasgarnos

Tú te sostienes ahí

Y plantas tus dientes y plantas tu cuerpo

Y poco importa

Si tú tienes que volver a iniciar

Renunciando a todo

A pesar del odio

A pesar del dolor

Tú te sostienes ahí

Por ti

Por todos

00:08:10

a todos los que tienen

a todos los que no quieren

a todos los que no entienden

seamos valientes

​aún lo podemos todo inventar

00:10:15

Entre la arena

Entre los pasajes

Cuidar

Abrir

Da la mano

Mirar

Sanar

Escuchar

Acoger

(IN)audible

Blind Concert /
Concierto a ciegas

Performances sonoro, sonido en vivo y en diferido, objetos, voz y electrónicos.

Audiencia a ciegas.

Duración: 50 minutos

¿Qué pasa cuando lo que no oyes cobra vida? (IN)audible, un viaje sonoro que desafía tus sentidos.

Créditos Jaidy A. Díaz B. Idea original, concepto y dramaturgia sonora Evelyn Biecher Asesoría de creación de obra perfomativa Diana Marcela Mesa Realización de video Evelyn Biecher Karina Herazo Luis Alejandro Rodríguez Jaidy Díaz Fotografía Jaime Enrique Gómez Diseño gráfico © 2023 – 2024

Vibra con lo que está presente y lo que se oculta. Audible e Inaudible: un concierto que trasciende la percepción.

Cocreación con Evelyn Biecher, en el Centro Cultural Clarenza Bastide de L’oralite en la región de Nouvelle-Aquitaine, Francia.

Salle Inessa de Gaxen

Proyecto ganador del Programa de residencia Oddysee del Ministerio de Cultura de Francia 2023.

Instalación sonora site specific de cuatro canales, sonido inversivo en vivo y diferido, video y performance.

40 minutos

Avec un regard critique et réflexif sur les impacts du réchauffement climatique, l'extinction des espèces et les effets de l'Anthropocène, nous avons invité les habitants de Bastide-Clairence à explorer et écouter les traces du paysage d'aujourd'hui. Que nous dirait le paysage si nous l'écoutions ? Pour répondre à cette question poétique, nous nous sommes tournés vers le phénomène de la résonance comme mode d'action, stratégie et forme, qui capture un état physique, mental et émotionnel de la communauté et de l'environnement. 

 

Resonantia Terra vibre dans un système sonore de langues (gascon, basque, français, espagnol), de voix, de chants, de paysages sonores et de géophonies tissés avec un geste poétique multidisciplinaire qui combine l'installation, l'art sonore, la performance, la vidéo et l'archive. Cet univers poétique nous invite à découvrir un dispositif artistique qui se développe entre images et sons contrastés, subtils et captivants, délicats et chaotiques entre document et paysage fictif contemporain.

 

Resonantia Terra est un poème audiovisuel, un concert insolite, une archive de la mémoire et une extraordinaire performance collective et immersive.

Con una mirada crítica y reflexiva sobre los impactos del calentamiento global, la extinción de especies y los efectos del Antropoceno, convocamos a los habitantes de la Bastide - Clairence a explorar y escuchar los trazos del paisaje hoy. ¿Qué nos diría el paisaje si lo escucháramos? Para responder a esta pregunta poética, acudimos al fenómeno de la resonancia como modo de acción, estrategia y forma, que recoge un estado físico, mental y emocional de la comunidad y el entorno. 

 

Resonantia Terra vibra en un sistema sonoro de lenguajes (gascón, vasco, francés, español), voces, cantos, paisajes sonoros y geofonías tejidas con un gesto poético pluridisciplinar que combina la instalación, el arte sonoro, el performance, el video y el archivo. Este universo poético nos invita a descubrir un dispositivo artístico que se desarrolla entre imágenes y sonidos contrastantes, sutiles y cautivadores, delicadas y caóticas entre documento y paisaje ficcional contemporáneo.

 

Resonantia Terra es un poema audiovisual, concierto insólito, archivo de memoria y performance colectiva e inmersiva extraordinario.

reson anTia terra.png
Logo-unal_edited.jpg
unnamed.png
logo_edited.png
Logo Pensar sonido.png
uniatlantico.png
BOGOTA MI CIUDAD MI CASA.png
logo_idartes_negro.png

© Copyright 2016 Jaidy Díaz

Todos los derechos reservados

bottom of page