top of page

Creación sonora  y podcast

creación sonora
invocaciones, narraciones, registros de performance sonoro, radio arte y otros aires 
 

Radiodifusión Comunitaria Vokaribe 89.6

Performance sonoro en vivo para 2 voces de mujer, música y sonido.

27.09.2018

Voces: Jaidy Díaz & Evelyn Z. Biecher

Con la colaboración sonora de Roymel Torres

Coproducción: Plataforma Caníbal

Radiodifusión Comunitaria Vokaribe 89.6

Duración: 10:39 

Sonido estéreo

Barranquilla

cinema expandido, performance sonoro, músicas, improvisación, video. difusión digital

cartografía de la memoria, líneas de errancia, recorridos de la mirada, figuras boceteadas a la pregunta por el paisaje.

¿Qué mirar?

Un punto fijo en un ojo más profundo que el ojo, al que se le suma otro.

Un afuera que penetra el adentro.

Lo perenne, imágenes fijadas por el afecto. 

Movilidad de eventos, acontecimientos, individualidades que comparten en lo común, erigen  relatos compartidos, que nos afectan, que nos movilizan.

El rastro del afecto y sus aperturas en lo espacial.

paisajes

                       inauditos

                                    inéditos

          comunes                                 corpóreos.

El vertiginoso encuentro con lo otro que insiste en ser retenido por la mirada, por la escucha,

en un cuerpo inmerso en el espacio,

en un cuerpo inmerso inevitable a la memoria.

Gracias a la invitación de Todo es Ciencia, en el marco de “La Celebración Mundial de las aguas”, nos encontramos de modo virtual para transmitir a través de la exposición de destinos registros e improvisaciones sonoras y videográficas, 60 minutos de imágenes y sonidos, parte del ecosistema alrededor del río Magdalena y su flujo.

El río grande de la Magdalena, es uno de los ríos que atraviesan Colombia, no solo en su geografía sino a lo largo de la historia, fortaleciendo la exploración del país, su desarrollo y una idea de nación.

Distintos archivos de creación fueron activados por los artista, entre músicas  voces, sonidos y secuencias, buscamos disolver las fronteras de la creación para acercar las ciencias, las artes y la tecnología en torno a la escucha para juntos construir una  imagen colectiva del río que subraya sus fenómenos e importancia para la vida.

"Ahora quisiera hablar de los sonidos.

El mundo está lleno de sonidos.

No puedo hablar de todos ellos.

Hablaré de sonidos que importan.

Para hablar de sonidos, produzco sonidos.

Creo - un acto original que realicé en el mismo momento en que emergí en esta tierra.

La creación es ciega. La creación es sonora.

"En el comienzo, Dios creó el cielo y la tierra"

con su boca".

Murray Schafer

estudios para podcast: los gestos del sonido

¿Qué es esto del gesto sonoro?

 

Ya desde otras disciplinas es común la asociación del gesto, como por ejemplo en la danza o aún en el teatro y las artes vivas, ¿pero de qué hablo cuando hablo de gesto sonoro?

Todo el mundo hace infinidad de gestos en su vida cotidiana. ¿Cómo se desarrolla un gesto sonoro, mediado por la extensión de una expresión o de un sentimiento? ¿Cómo se apropian los artistas, de estos gestos para convertirlos en poiesis y posteriormente obras?

A partir de la revisión de los últimos 12 años de mi participación como artista investigadora en el ámbito transdisciplinar del sonido, desde la maestría interdisciplinar de teatro y artes vivas y mis propias indagaciones, distingo estos gestos sonoros, entre otros, que propongo explorar desde la dimensión performativa y sonora.

 

  1. Suspender (el tiempo): paisajes que suenan

  2. Revelar (El sonido de la superficie): revelar los sonidos escondidos

  3. Silenciar: escuchar (el silencio como escultura sonora)

  4. Vibrar: De la oreja al cuerpo (multisensorialidad)

  5. Montar: (Mostrando el sonido del lugar) ilusiones maravillosas

Track Name
  1. Suspender (el tiempo): paisajes que suenan

 

[…] La revisión detenida del género pictórico del paisaje, arrojará desde otro punto de vista, algunas ideas para ser orientadas al término paisaje sonoro, acuñado por Robert Murray Schafer (1970), en compañía de su grupo de investigación.

Soundscape en el término inglés originario, paisaje sonoro, resultado de la conjunción "sound" (sonido) y "landscape" (paisaje), y recoge en su definición la distinción y estudio del universo sonoro que nos rodea.

El neologismo "soundscape" tuvo un carácter metodológico y conceptual eminentemente interdisciplinario y, en consecuencia abierto a la exploración creativa. Su pedagogía se ocupó por alentar a la conciencia por la escucha, con incidencias políticas. Es aquí donde se establece una relación ecológica, una postura que propende por la relación más equilibrada de los seres vivos y los sonidos. La relación del arte del paisaje como una experiencia eminentemente visual encontrará su contrapartida con la experiencia espacial, poli dimensional y temporal en el paisaje sonoro.

John Cage 'Imaginary Landscape No 1'[18]
medium_cat-piano.jpg

3. Silenciar: escuchar (el silencio como escultura sonora)

[…] Nadie imaginaria que al abrir las puertas de la sala de conciertos, permitiendo la entrada de los sonidos del entorno, John Cage, en su obra 4’33[1] (1952), marcaría una piedra angular para una experiencia de escucha mediada por el paisaje sonoro, el silencio presentado en la obra hace posible atender a otros fenómenos antes no reparados de la escucha, la música desplazada de su lugar convencional, el espectador desplazado como productor también de sonidos, la apertura de foco que pasaría de enmarcar al interprete para escalar la escucha hacia un perímetro más amplio que incluía en entorno sonoro, son grandes de las apuestas realizadas por Cage, participante activo del movimiento Fluxus (1969), uno de los grandes precedentes en el desarrollo del arte sonoro en el arte plástico, visual, performativo, o lo que Maciunas simplemente denominaría como mediaciones…

 

[1] 4'33'' es una de las composiciones más conocidas de John Cage. Fue compuesta en 1952, en el Black Mountain College e interpretada por primera vez por su colega y amigo David Tudor el 29 de agosto de 1952 en el Maverick Concert Hall, Woodstock, New York. 4'33''hace referencia a la duración cronometrada de la composición. La obra se dispone a albergar el silencio en el recinto del concierto para señalar los sonidos inadvertidos que habitaban la sala y su entorno. Las tres partes que componen la obra fueron 33'', 2'40'', y 1'20''. La interpretación de Tudor marcó los inicios de las partes cerrando la tapa del piano, y los finales abriéndola. No obstante, la obra puede ser interpretada por un instrumentista o combinación de instrumentistas y durar cualquier extensión de tiempo.

karlheinz_stockhausen-mantra.jpg

2. Revelar (El sonido de la superficie): revelar los sonidos escondidos

[…] El Trabajo de Bill Fontana involucra la captura en tiempo real del entorno sonoro para luego ser transmitido a otro. Fontana trabaja específicamente sobre la reubicación del sonido, mediante la transformación del lugar a través del sonido. Utilizando sonidos en vivo para producir una paleta sonora, Fontana incorpora las capas de actividad real y simultánea de los eventos sonoros, capturados a través de micrófonos que instala alrededor de los lugares de su interés, que oscilan entre arquitecturas específicas, edificios, puentes y hasta fenómenos naturales como el río. Luego de recolectar los sonidos, son centralizados en un dispositivo en donde son mezclados, transformados y trasplantados a otro lugar, en tiempo real. La operación resulta en el colapso del espacio y el tiempo a través de la simultaneidad y la transmisión sonora en el espacio. La experiencia, sin duda, cambiará e intensificará las sensaciones de lugar, tiempo, memoria y dimensión espacial.

9.jpg
frost-pattern
tumblr_n72nxzLX0r1rtynt1o5_500.jpg
Demaria-Walter_Cricket-Music_1964

4. Vibrar: De la oreja al cuerpo (multisensorialidad)

[…] "No existe el silencio para los vivos.

No tenemos párpados en los oídos.

Estamos condenados a oír.

Oigo con mi pequeño oído...

La mayor parte de los sonidos que oigo están ligados a cosas. Uso los sonidos como indicios para identificar dichas cosas. Si están ocultas, los sonidos las revelarán. Oigo a través de la selva, a la vuelta de la esquina y por encima de los montes.

El sonido llega a lugares a los que la vista no puede.

El sonido se zambulle por debajo de la superficie.

El sonido penetra hasta el corazón de las cosas. […] "[1]

 

[1] SCHAFER, Murray. (1994) Fragmento extraido de Voices of Tyranny, Temples of Silence. Ontario: Arcana Editions.

5. Montar: (Mostrando el sonido del lugar) ilusiones maravillosas

[…] Un lugar, es el orden (de cualquier clase) de acuerdo con los cuales los elementos son distribuidos en relación a la coexistencia. Excluye la posibilidad de que dos cosas estén en la misma locación (lugar).

 

Cada espacio posee unas características acústicas particulares que lo definen, y en razón a esto, es posible reconocer la naturaleza del espacio que lo contiene por las cualidades del sonido. Cada lugar tiene una identidad única y unas particularidades que lo definen. El sonido ocupa un espacio y es a su vez contenido por unas delimitaciones físicas o perceptúales, que lo definen, y que pueden también mediante el reconocimiento de sus cualidades modificar el espacio e incluso hasta crearlo.

kircher-2-269musurgiauniversalis.jpg
A Sound Garden

Reconocer el sonido como materia de creación artística es el objetivo de la asignatura Taller de Sonido, bajo mi dirección,  en el marco de la Maestría interdisciplinar de teatro y artes vivas  (2010 - 2021) y la Maestría de artes plásticas  (2008-2010) de la Universidad Nacional de Colombia.

Esta investigación, es producto de un trabajo de 12 años en los que a partir de la experiencia sensible de los fenómenos asociados a lo sonoro, la escucha, la emisión sonora, la transmisión y en últimas el sistema poético tan particular que otorga su naturaleza compondremos un universo en donde el sonido configura otros tipos de relación y metodologías de creación.

Como procesos de pensamiento y creación simultáneos, contempla una parte teórica, con audiciones y muestras, y una parte práctica en la que los participantes desarrollan individual o colectivamente propuestas vinculadas a sus procesos artísticos interdisciplinares. 

Los gestos del sonido, la palabra, los ruidos, las músicas y el silencio son nociones desde donde hemos interpelados estas  nociones para habitar e interpelar desde el cuerpo y su experiencia en el espacio, particularmente.

El lenguaje de lo sonoro, asociado a las teatralidades y la performatividades, son hoy, grandes legados del siglo XX a nuestra contemporaneidad y es el marco en el que se expande el taller. Si bien tiene lugar en las artes plásticas con p´racticas performativas e hibridaciones mediales, es posible escuchar su despliegue en distintas prácticas de creación, como el teatro, la música, la danza, el performance y las artes vivas entre otras.

Antecedentes

qrcode_artes.bogota.unal.edu.co.png

politicas y eróticas de la producción de las artes vivas

Este es un proyecto liderado por Rolf Abderhalden, Adriana Úrrea y un grupo de estudiantes de la maestría interdisciplinar de teatro y artes vivas, y que se constituye con un antecedente importante a mi investigación.

Bibliografía Básica

Bibliolosgestosdelsonido.jpeg
biblio2gestosdelsonido.jpeg

Jaidy
Díaz 

bottom of page