voces de ceniza
El ensayo expositivo Voces de ceniza, presenta un escenario heterogéneo de un lugar. Esta cartografía utiliza el montaje como dispositivo crítico. Registros sonoros, fotografìas, videos y escrituras fundan este ecosistema.
¿Qué nos dice una voz cuándo se pronuncia? ¿Cuál es el estado de las voces de un lugar? ¿A qué tiempos corresponden? ¿Cuáles son secretos?
Son algunas preguntas con las que nos arrojamos a este Ensayo expositivo; preferimos referirnos de esta forma para abrir un espacio para dibujar un pensamiento y una sensación que nos atraviesa en relación a Bocas de Ceniza. Un formato que nos permite exponer una argumentación inacabada, que incrementa la potencia del pensamiento y transita por distintos medios de expresión sonora y visual para abanderar una mirada crítica.
La particularidad de esta naturaleza contemporánea, el encuentro del mar Atlántico y el río Magdalena, su geografía, sus habitantes vivos, sus arquitecturas, sus objetos e historias conforman un ecosistema singular con una ecología propia que se resiste a la condición de paisaje como telón de fondo Nos hacemos arqueólogos para descubrir lo que tiene por contarnos ese ecosistema vivo atravesado por el tiempo, contenedor de historias, ficciones, secretos.
Barranquilla, Colombia
Galería La Escuela. Universidad del Atlántico
noviembre - diciembre 5 2017
Un lugar: Bocas de Ceniza
Una invocación: escuchar lo que un espacio tiene por decir







Panel 1: Argumentos


Panel 2:
Voces, invocaciones y otros cantos posibles


Panel 3: escuchar / ver
aire / espacio







Panel 4: Cenizas









Panel 5: enérgicas reivindicaciones para el futuro

Panel 6: naúfragos, sirenas y otros viajeros







Panel 7: encuentro.s
río / mar



Panel 8: En la punta de la lengua o
de las cosas no dichas


Panel 9: de los secretos
Panel 10: de lo horrendo
Panel 11: ojo mecánicos / ojo análogo


Panel 12: inclasificables
Agradecimientos especiales a los habitantes de Bocas de Ceniza. Solidarios acompañamos sus voces. Nos indignamos. Nos fortalecemos por su resistencia y elevamos esta mirada critica sobre una condición que se repite en el mundo.
Director de la Galería: Nestor Celis
Asistente y monitor académico: Antonio Herrera
Montaje sonoro y fotográfico: Jaidy Díaz & Francisco Arrieta
Registro Fotográfico: Karina Herazo, Ramón Porto, Alexander Polo, Karen Moya, Sharon Sosa
Barranquilla / Colombia 2017